Article Published

Article_curacion-de-un-desahuciado-venezolano-llevaria-a-los-altares-al-beato-jose-gregorio-hernandez_S

curacion-de-un-desahuciado-venezolano-llevaria-a-los-altares-al-beato-jose-gregorio-hernandez

Feature News | Friday, July 22, 2022

Curación de un desahuciado venezolano llevaría a los altares al beato José Gregorio Hernández

Por primera vez la Arquidiócesis de Miami investiga un presunto milagro

English Spanish
El Arzobispo Thomas Wenski sostiene el portafolios que contiene las actas originales de la investigación del presunto milagro atribuido al beato José Gregorio Hernández, que fue sellado y permanecerá en el archivo de la Arquidiócesis de Miami, en el Centro Pastoral. Con él desde la izquierda: La notaria venezolana Maria Coromoto Bianchini, el P. Luis Rivero, delegado episcopal, Mons. Dariusz Zielonka, canciller arquidiocesano para asuntos canónicos y la doctora Beatriz González del Castillo, médico experto.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

El Arzobispo Thomas Wenski sostiene el portafolios que contiene las actas originales de la investigación del presunto milagro atribuido al beato José Gregorio Hernández, que fue sellado y permanecerá en el archivo de la Arquidiócesis de Miami, en el Centro Pastoral. Con él desde la izquierda: La notaria venezolana Maria Coromoto Bianchini, el P. Luis Rivero, delegado episcopal, Mons. Dariusz Zielonka, canciller arquidiocesano para asuntos canónicos y la doctora Beatriz González del Castillo, médico experto.

MIAMI | A solo un mes del anuncio de un posible milagro en Miami atribuido a la intercesión del beato venezolano José Gregorio Hernández, el 17 de junio concluyó la fase de investigación y se envió a Roma las actas diocesanas para su revisión.

De ser aceptado como un milagro por la Congregación para las Causas de los Santos, en la Santa Sede, sería el segundo milagro atribuido al conocido “médico de los pobres”, lo que significaría ser declarado Santo. Y, sería la primera vez que sucede un milagro en Miami, la curación de un desahuciado venezolano.


UN HECHO HISTÓRICO

El proceso de examinar un presunto milagro se realiza en la diócesis donde ha sucedido el hecho y donde viven los testigos.

Iniciar este proceso en Miami es un hecho histórico. Es la primera vez que en la Arquidiócesis de Miami se forma un tribunal eclesiástico conformado por un delegado episcopal, que también es el juez delegado, un promotor de Justicia, un médico perito y tres notarios y, además, el proceso fue bilingüe; en inglés y en español.

“Ha sido un momento histórico para todos, sobre todo para la Arquidiócesis”, dijo el P. Luis Rivero, el delegado episcopal nombrado por el Arzobispo Thomas Wenski.

El P. Rivero, quien es profesor de Teología y Derecho Canónico del Seminario St. John Vianney y juez del Tribunal Metropolitano, señaló que el único que tiene la autoridad eclesiástica para abrir un caso de santidad es el obispo de la diócesis donde vivió el postulante, en este caso es el Obispo de Caracas, el Cardenal Baltazar Porras. “Pero, como el presunto milagro toma lugar aquí en la Arquidiócesis de Miami, es el Arzobispo Wenski quien ha iniciado este proceso”.

Integrantes del tribunal eclesiástico formado en Miami para la investigación de un presunto milagro atribuido al beato venezolano José Gregorio Hernández y el Arzobispo Thomas Wenski (centro) escuchan las indicaciones del P. Luis Rivero, el delegado episcopal, durante la ceremonia de entrega de las actas de la investigación, en el Centro pastoral, el 17 de junio de 2022.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

Integrantes del tribunal eclesiástico formado en Miami para la investigación de un presunto milagro atribuido al beato venezolano José Gregorio Hernández y el Arzobispo Thomas Wenski (centro) escuchan las indicaciones del P. Luis Rivero, el delegado episcopal, durante la ceremonia de entrega de las actas de la investigación, en el Centro pastoral, el 17 de junio de 2022.

“Ha sido un proceso muy meticuloso. El tribunal eclesiástico no fue instituido para juzgar, sino para recaudar información y enviársela a la Congregación para las Causas de los Santos, para que sean ellos quienes tengan el último juicio y se lo presenten al Santo Padre”, explicó el P. Rivero.

En este caso, parece que hubo un milagro de una curación física por la intercesión del beato José Gregorio, y lo que se indaga es obviamente a la persona curada y a los médicos tratantes, que todos son testigos. Se indaga también sobre quién empezó la intercesión, quien oró al beato, cuántas personas oraron. El postulador presenta testigos y a través del juicio, se van conociendo otros testigos que también pueden aportar algún conocimiento sobre el presunto milagro.

“También se requiere dos médicos que se llaman a inspeccione, es decir en inspección. Ellos no conocen a la persona curada, nunca lo han tratado y después de haber leído el informe médico testifican de que esta persona esté saludable. Si pueden ofrecer algún razonamiento científico, se toma en consideración, pero si no; ¿cómo se puede explicar esto?, ¿cómo una persona con ciertos síntomas, o cierta patología puede recuperarse en tan poco tiempo?”, señaló el P. Rivero.

Pero los detalles de la persona que recibió el milagro no se pueden divulgar aún “hasta después de que la Santa Sede tome una decisión”, dijo el P. Rivero.

El trabajo del tribunal eclesiástico concluye con la presentación de las actas de la investigación del presunto milagro. Lo que sigue después es “orar. Que el Espíritu Santo y el Señor hagan su obra”, dijo el P. Rivero.

“Me siento muy honrado, muy agradecido con el Arzobispo por haber sido nombrado delegado episcopal, todas estas semanas en el tribunal, yo era su voz y su mente. Con mi conocimiento canónico, pero en nombre de él”, expresó el P. Rivero.

 

LAS ACTAS CON LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación del presunto milagro atribuido al beato José Gregorio reunió a 16 testigos, incluyendo médicos expertos, médicos tratantes y testigos de oficio. Duró un poco más de dos semanas, del 31 de mayo al 17 de junio, día en que en una pequeña ceremonia en el Centro Pastoral arquidiocesano se entregaron las actas de toda la investigación.

El Arzobispo Wenski ofreció una oración al inicio de la ceremonia: “Señor te damos gracias por los ejemplos que nos has dejado en las vidas de tus Santos. Te damos gracias por nuestro hermano que experimentó una cura inexplicable y vemos en esto las manos tuyas. Estamos aquí pidiendo tu gracia para que podamos proclamar más eficazmente esas maravillas, para que el mundo llegue a conocerte mejor y que todo el mundo crea en ti y en el poder de tu hijo, nuestro Señor Jesucristo”.

El P. Luis Rivero, delegado episcopal, sella el acta original de la investigación del presunto milagro atribuido al beato José Gregorio Hernández que permanecerá en el archivo de la Arquidiócesis de Miami. El Arzobispo Thomas Wenski lo observa y el P. Gerardino Barrachini, actual vicepostulador para la canonización del beato toma una fotografía, en el Centro pastoral, el 17 de junio de 2022.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

El P. Luis Rivero, delegado episcopal, sella el acta original de la investigación del presunto milagro atribuido al beato José Gregorio Hernández que permanecerá en el archivo de la Arquidiócesis de Miami. El Arzobispo Thomas Wenski lo observa y el P. Gerardino Barrachini, actual vicepostulador para la canonización del beato toma una fotografía, en el Centro pastoral, el 17 de junio de 2022.

Tanto el P. Rivero, como el P. Rafael León, promotor de Justicia para este caso y sacerdote de la diócesis de Raleigh, en Carolina del Norte, firmaron tres copias de las actas que contienen la investigación del presunto milagro, de 648 páginas cada una, y que luego fueron cerradas y selladas delante de los notarios y representantes de las Arquidiócesis de Caracas y Miami.

El acta original quedó preservada en el archivo de la Arquidiócesis de Miami que sólo se puede abrir con delegación y permiso expreso del Arzobispo. Y dos copias auténticas fueron llevadas a la Congregación para las Causas de los Santos por el P. Teodoro Ricardo Pirela Vegas, quien juró y prometió cumplir con ese encargo.

Las actas fueron entregadas en Roma, el 20 de junio por el Cardenal Porras; el P. Gerardino Barrachini, actual vicepostulador para la canonización de José Gregorio y el P. Pirela.

“Esta causa es una causa que definitivamente tiene un impacto social, cultural, eclesial, histórico en nuestro país”, dijo el P. Barrachini, de origen venezolano, y agregó que José Gregorio es un hombre que ha traspasado las fronteras de Venezuela y que forma parte de una cultura católica, de una cultura popular”.

Con la entrega de las actas “estamos culminando la llamada fase diocesana de un presunto milagro. Este expediente ahora va a pasar a lo que llaman la fase romana”, dijo El P. Barrachini.

En Roma, la Congregación para las Causas de los Santos hace su propia investigación consultando con sus propios médicos y expertos. “Si los médicos y expertos no tienen ninguna objeción, este proceso pasa al Papa y con los cardenales lo aprueban y declaran que fue un milagro y se fija una fecha para la canonización”, dijo el P. Luis Largaespada, párroco de St. Hugh, en Coconut Grove.

“Esto puede llevar tiempo, tiempos romanos, puede ser entre un año y más. Esperando entonces que ya ahí se cumpla lo que es la voluntad del Señor”, indicó el P. Barrachini.


TODO COMENZÓ AL PEDIR UNA RELIQUIA

En marzo de este año, a pedido del P. Largaespada, el P. Barrachini trajo una reliquia del beato José Gregorio, la cual peregrinó en diferentes parroquias de la Arquidiócesis. Cuando esa reliquia se expuso en la iglesia Our Lady of Guadalupe, en Doral, la persona que recibió el presunto milagro contó su historia de sanación ante toda la congregación. “Había pasado solo seis meses de su sanación”, dijo el P. Largaespada.

El Arzobispo Thomas Wenski sostiene una reliquia del beato José Gregorio Hernández, durante la ceremonia de entrega de las actas de investigación de un presunto milagro ocurrido a un venezolano desahuciado en Miami y atribuido al beato, en el Centro Pastoral, el 17 de junio de 2022.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

El Arzobispo Thomas Wenski sostiene una reliquia del beato José Gregorio Hernández, durante la ceremonia de entrega de las actas de investigación de un presunto milagro ocurrido a un venezolano desahuciado en Miami y atribuido al beato, en el Centro Pastoral, el 17 de junio de 2022.

“Era la primera vez que asistía a un evento de José Gregorio”, dijo Corina Hernández, feligresa de St. Hugh.

Poco después, durante un retiro en la parroquia St. Hugh, la persona del milagro nuevamente da su testimonio y conoce al P. Barrachini. Ellos conversan y allí es donde se llega a la conclusión de que este puede ser un milagro.

La investigación más seria empieza en abril, el Cardenal Porras viene a Miami en mayo, y en junio se ha concluido. “De verdad que se ha agilizado el proceso porque este caso parece ser verificable”, dijo el P. Largaespada.

La persona que recibió el milagro conocía del beato José Gregorio, pero no era devoto. Estaba muy mal y los médicos no le daban esperanzas a su familia. Ellos solo rezaban por él. “El Señor fue grande con él”, dijo el P. Largaespada ya que no solo se le devolvió la salud física, sino también la espiritual. “Sus familiares dicen que es otra persona”, indicó.

“Para mí ha sido un sueño hecho realidad, de ver un proceso de un milagro y que todo detonó al comenzar pidiendo la reliquia de José Gregorio”, dijo el P. Largaespada.

 

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CAMINO A LOS ALTARES

  • En 1949 inicia la causa de beatificación de José Gregorio Hernández, 30 años después de su muerte.
  • En 1972 fue declarado Siervo de Dios por la Santa Sede.
  • En 1986 fue proclamado venerable por el Papa Juan Pablo II.
  • En 2020 fue declarado beato por el Papa Francisco, luego de que se comprobara su intervención en el milagro de la niña Yaxury Solórzano Ortega.
  • El 20 de junio de 2022 se entregó a la Congregación para las Causas de los Santos las actas con la investigación del presunto milagro ocurrido en Miami. Si este presunto milagro es aprobado por la Santa Sede, José Gregorio Hernández sería proclamado santo de la Iglesia Católica.

Para conocer más sobre José Gregorio Hernández puede leer “Venerable Dr. José Gregorio Hernández” de Rogelio Zelada, publicado en la edicion de Noviembre del 2018 de La Voz Católica.

Posan con la imagen y la reliquia del beato José Gregorio Hernández algunos integrantes del tribunal eclesiástico formado en Miami para la investigación de un presunto milagro ocurrido a un venezolano residente de Miami y atribuido al beato, en el Centro Pastoral, el 17 de junio de 2022.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

Posan con la imagen y la reliquia del beato José Gregorio Hernández algunos integrantes del tribunal eclesiástico formado en Miami para la investigación de un presunto milagro ocurrido a un venezolano residente de Miami y atribuido al beato, en el Centro Pastoral, el 17 de junio de 2022.



Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply