Article Published

Article_archdiocese-of-miami-inmigrantes-quien-esta-llegando-y-por-que_S

archdiocese-of-miami-inmigrantes-quien-esta-llegando-y-por-que

Feature News | Friday, September 01, 2023

¿Quién está llegando y por qué?

Crisis políticas y económicas impulsan a cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses a emigrar

Artículo relacionado: Valor, talento y trabajo

MIAMI | Las diferentes crisis políticas y económicas que están afectando países de Centro y Sudamérica han generado una enorme cantidad de personas que está llegando a Estados Unidos en los últimos años.

“Alrededor de la mitad de los inmigrantes que llegan a la frontera sur en este momento son cubanos, además de venezolanos y haitianos, así como centroamericanos del triángulo norte”, dijo Randy McGrorty, director ejecutivo de Catholic Legal Services, de la Arquidiócesis de Miami, al empezar el evento Miami Opportunity Summit o Cumbre de Oportunidades de Miami.

Randy McGrorty, director ejecutivo de Catholic Legal Services de la Arquidiócesis de Miami, señala que la causa de la reciente inmigración no es solo la pobreza y la economía, durante la Cumbre de Oportunidades de Miami, organizada por Catholic Legal Services y con la participación de políticos locales, periodistas, trabajadores sociales y líderes empresariales y representantes de organizaciones religiosas. La cumbre tuvo lugar el 22 de agosto de 2023 en Miami.

Fotógrafo: TOM TRACY | FC

Randy McGrorty, director ejecutivo de Catholic Legal Services de la Arquidiócesis de Miami, señala que la causa de la reciente inmigración no es solo la pobreza y la economía, durante la Cumbre de Oportunidades de Miami, organizada por Catholic Legal Services y con la participación de políticos locales, periodistas, trabajadores sociales y líderes empresariales y representantes de organizaciones religiosas. La cumbre tuvo lugar el 22 de agosto de 2023 en Miami.

La cumbre, dividida en varias charlas con diferentes panelistas, empezó describiendo los factores que empujan a las personas a dejarlo todo atrás y emprender el viaje a los Estados Unidos. Se estima que unos 200 mil inmigrantes llegaron al Sur de la Florida en los últimos 18 meses.

“Lo que está sucediendo en la región es que la gente está compartiendo el mismo tipo de realidades. Y no es sólo la situación económica, es el panorama político, la falta de seguridad y la sensación de que las cosas son tremendamente sombrías”, dijo Jacqueline Charles, corresponsal en el Caribe del Miami Herald.

“Tenemos países que están en crisis. No es sólo Haití, Cuba o Venezuela. También es Nicaragua y Ecuador”, dijo Charles. Agregó que, durante la pandemia de COVID, muchos haitianos y venezolanos empezaron a llegar a la frontera sur porque estaban siendo expulsados de Chile y Brasil y no les importaba “arriesgarse con ese viaje de 7,000 millas” y atravesar la selva del Darién, en Panamá, una ruta de migración muy peligrosa.

En Haití, incluso antes del asesinato del presidente Jovenel Moise, en julio de 2021, el país se encontraba ya en una espiral descendente con problemas de gangas y superinflación. “Grupos armados controlan el 80% de la población y más de 200 mil personas han sido desplazadas de sus hogares dentro del país en los últimos dos años”, dijo Charles.

En Cuba, el país está en bancarrota y no se puede criticar al gobierno, ni en las redes sociales. La gente que salió a protestar contra el régimen en julio de 2021 aún sigue siendo perseguida, obligándolos a huir.

Y en Venezuela, aunque tiene reservas de petróleo, la situación económica se ha deteriorado debido a su situación política.

Además, están las gangas, que “son cárteles internacionales que están organizados al más alto nivel y están en toda la región”, dijo McGrorty. Agregó que estos cárteles, que están involucrados con el narcotráfico, el tráfico de personas y otros contrabandos, se han apoderado de la economía de Ecuador, asesinando a un candidato presidencial hace poco.


NO SOLO LA POBREZA Y LA ECONOMÍA 

“En mi opinión, la pobreza y la economía desempeñan un papel en esta compleja decisión de abandonar el hogar, pero nunca es sólo eso”, indicó McGrorty.

Estudios demuestran que los más pobres entre los pobres no tienen medios para emigrar. Es la gente que tiene algunas reservas o al menos tiene familiares en Estados Unidos que podrían apoyar su viaje, porque se necesitan algunos medios económicos para emigrar.

Un ejemplo de eso es Nicaragua, que después de Haití es el segundo país más pobre del hemisferio occidental: No se vio una migración masiva de nicaragüenses hasta el 2018, cuando comenzó la opresión política.

Pero los problemas de estos migrantes no terminan cuando llegan a la frontera sur de Estados Unidos. En la mayoría de los casos son procesados y liberados internamente y “su único camino es pedir asilo político, lo cual es complicado y largo”, dijo McGrorty.

No se puede obtener un permiso de trabajo en menos de un año. La oficina de McGrorty en Miami atiende alrededor de 3,000 personas al mes, pero “es imposible representar a todos los que necesitan ayuda”, indicó. Por eso están realizando campañas de orientación de Conoce tus Derechos en toda la comunidad.

La administración del Presidente Joe Biden, para reducir drásticamente los cruces fronterizos ilegales, ha puesto en marcha desde enero pasado el programa de libertad condicional humanitaria para venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos a quienes, independientemente de dónde se encuentren, siempre y cuando pasen las verificaciones de antecedentes, tengan un patrocinador financiero en los Estados Unidos. Si califican, pueden obtener la aprobación para entrar al país por avión en lugar de cruzar por la frontera sur. Luego pueden permanecer en los Estados Unidos durante dos años y obtener un permiso de trabajo.

El programa permite que hasta 360,000 personas entren anualmente a Estados Unidos. Los beneficiarios de este programa ya han obtenido sus permisos de trabajo, a diferencia de los solicitantes de Estatus de Protección Temporal, TPS, que todavía están esperando, indicó McGrorty.


CUBANOS INDOCUMENTADOS 

En el caso de los cubanos, recientemente se reanudaron las deportaciones a Cuba. “Hasta el 2017 existía el programa de libertad condicional cubana, al que cualquier cubano, debido a la Ley de Ajuste Cubano, promulgada en 1966, podía obtener un parol, con el que podía obtener un permiso de trabajo y al permanecer en el país por un año, podían pedir la tarjeta de residencia y acelerar su ciudadanía”, dijo McGrorty.

Actualmente, “no todos los cubanos que están aquí tienen acceso legal a la Ley de Ajuste Cubano. Tienen que ser liberados de cierta manera, y esas liberaciones están ocurriendo al azar. Así que, por primera vez en casi 60 años, vamos a tener una gran población de cubanos indocumentados”, agregó.

Pero haber otorgado permisos de trabajo a los inmigrantes cubanos y el camino a la ciudadanía “es una de las razones por las que Miami se ha convertido en una ciudad moderna de clase mundial”, dijo McGrorty.

“Esta es nuestra historia en el Sur de La Florida. Desde la primera ola de emigrantes cubanos en los años 60, luego en 1980 el éxodo del Mariel, la mayor migración masiva en nuestras costas, la comunidad de Miami se unió y los trajo a nuestra comunidad y todos nos beneficiamos de eso y eso es lo que está pasando ahora”, indicó McGrorty.

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply