Nuevo estudio sobre postura de católicos ante inmigración
Monday, September 23, 2024
*Bishop Nicholas DiMarzio
El Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA, por su sigla en inglés), afiliado a la Universidad de Georgetown, publicó el mes pasado un estudio sobre la postura de los católicos ante la inmigración, los migrantes y los refugiados. Es un estudio significativo, no sólo sobre las actitudes en cuestiones de inmigración, sino también sobre las opiniones católicas ante otros asuntos sociales. La doctrina social católica ha sido un esfuerzo concertado de la Iglesia para aplicar la enseñanza moral a los asuntos de la vida cotidiana.
En mi opinión como investigador en trabajo social, la metodología utilizada en el estudio es excelente. La muestra de unas 1,400 personas refleja casi todas las características de los católicos estadounidenses en cuanto a ubicación geográfica, edad y orientación política/psicológica.
Conclusiones del reciente estudio de CARA
De una manera general, mi conclusión sería que muchos católicos están algo familiarizados con la doctrina católica sobre estas cuestiones, pero sus orientaciones políticas, familiares y psicológicas pueden ejercer mayor influencia. Una excepción puede ser la de los "jóvenes católicos activos", cuyo apego a la doctrina social católica es asombroso, pues casi el 90% está influido por lo que enseña la Iglesia. Otro factor importante es su práctica de asistir a Misa, que parece correlacionarse con el conocimiento y la aceptación de la doctrina social católica.
El propósito de esta columna no es sólo informar a los católicos sobre la doctrina social católica, sino también compartir datos sobre la compleja cuestión social de la migración, la inmigración y el reasentamiento de los refugiados. Parece que los católicos no ignoran totalmente la doctrina social católica en este aspecto, sino que otros factores tienen mayor influencia. En general, la inmigración no encabeza la lista de las cuestiones más importantes. Para muchos es más importante la institución del matrimonio, el medio ambiente, y el aborto.
En una serie de 34 preguntas, los investigadores extrajeron las actitudes predominantes de cuatro grupos de católicos: conservadores, jóvenes católicos activos, progresistas, y de tendencia izquierdista. La mayoría de los grupos están representados por igual en la encuesta, con un 10% más de conservadores.
Principales conclusiones sobre inmigración y refugiados
Algunas conclusiones significativas incluyen: al 57% le gustaría que la inmigración se mantuviera en su nivel actual o aumentara; casi el 77% considera que es buena, o es una mezcla de buena y mala para nuestro país; el 34% considera que la situación en la frontera con México es una crisis, con un 40% que la considera un problema serio, y un 20% un problema menor.
La compasión hacia los extranjeros indocumentados varía entre muy empática (21%), algo empática (37%), indolente (16%) y muy indolente (20%). Del mismo modo, las actitudes hacia los refugiados o solicitantes de asilo centroamericanos siguen casi el mismo patrón. Un hallazgo muy interesante se descubrió al utilizar la historia bíblica sobre la huida de la Sagrada Familia a Egipto, que no fue el resultado de una decisión libre. La pregunta era si la decisión de emigrar debería ser siempre libre. Entre los encuestados, el 63% dijo que debería reflejarla "mucho" o "algo"; el 24% pensó que debería reflejar "un poco" la libre elección; y el 13% dijo que no la debería reflejar. Este es el punto crucial del problema de la migración forzosa, que contradice totalmente la doctrina social católica.
En cuanto a otra enseñanza fundamental sobre el derecho a emigrar —sujeto a las condiciones judiciales y al derecho de un país soberano a mantener sus fronteras—, sólo el 61% de los encuestados considera que refleja "mucho" y "algo" la doctrina social católica, mientras que el 39% cree que la refleja "poco" o "nada".
Sobre la fe en las opiniones sobre inmigración
La Iglesia nunca ha enseñado que abrir las fronteras sea la vía preferible para la inmigración, una cuestión que se malinterpreta mucho en la actualidad. Otra pregunta clave es hasta qué punto su fe católica influye en sus opiniones sobre los inmigrantes y los refugiados, con el siguiente resultado: 19% mucho; 35% algo; 19% un poco; y 27% no mucho.
Al menos el 46% de nuestros católicos necesitan una mejor instrucción sobre las enseñanzas de la Iglesia, de manera que sus opiniones sobre la inmigración estén informadas por la doctrina social católica. Esto me da más razones para caminar con los migrantes y continuar escribiendo estas columnas mensuales.
Comments from readers