Blog Published

Blog_1362115273224_S

1362115273224

Preguntas y respuestas para reflexionar durante la 'Quincena por la Libertad'


Este ‘blog’ es el primero de dos tomados de materiales educacionales preparados por la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB). Este es el segundo año que los obispos han pedido que los católicos estadounidenses observen la “Quincena por la Libertad†comenzando el 21 de junio y concluyendo el 4 de julio. En la cajita encontrarán los eventos de la Quincena que tendrán lugar en diferentes parroquias de la arquidiócesis.

¿Qué es la libertad religiosa?
La libertad religiosa es la primera libertad que nos concede Dios y se halla protegida por la Primera Enmienda de nuestra Constitución. Incluye no solo el poder asistir a misa los domingos y rezar el rosario en nuestros hogares sin restricción alguna, sino también el poder contribuir libremente al bien común de todos los estadounidenses.

¿Qué es la Primera Enmienda?
La Primera Enmienda de la Carta de Derechos de los Estados Unidos sostiene que “El Congreso no aprobará ley alguna por la que adopte una religión oficial del Estado o prohíba el libre ejercicio de la misma, o que restrinja la libertad de expresión o de prensa, o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a pedir al gobierno la reparación de agraviosâ€.

Fotógrafo:

EVENTOS LOCALES DURANTE LA QUINCENA POR LA LIBERTAD
Las iglesias de Little Flower en Coral Gables, St. Gregory en Plantation y St. Patrick Church en Miami Beach comenzaron la Quincena por la Libertad con misas y adoración el 21 y 22 de junio. Los eventos que se observarán durante los próximos días son:
  • Little Flower, 2711 Indian Mound Trail, Coral Gables: Noche de cine el lunes, 24 de junio, a las 7:30 p.m., con la película "For Greater Glory (Cristiada);†y vigilia nocturna el miércoles, 3 de julio a las 7:30 p.m. Para más información llamar a Jena Getchell, 786-484-3367.
  • St. Gregory, 200 N. University Drive, Plantation: Noche de cine el martes, 25 de junio, a las 7 p.m., con la película “For Greater Glory (Cristiada)"; boletos $5 con refrescos y aperitivos a la venta; ceremonia nocturna en defensa de la libertad religiosa el miércoles, 3 de julio at las 8 p.m. Para más información llamar a Mary Sturm, 954-851-3345. 
¿Qué significa “no aprobará ley alguna por la que adopte una religión oficial del Estado�
Esta frase, conocida como la “Cláusula de establecimientoâ€, comenzó en la forma de una prohibición para que el Congreso estableciera una religión nacional o que interfiriera con las religiones establecidas en los diferentes estados. Desde entonces se ha interpretado que prohíbe a los estados instaurar una religión oficial, que el gobierno, en cualquier aspecto, favorezca una religión en detrimento de otras o que el gobierno financie directamente cualquier religión.

¿Qué significa que “prohíba el libre ejercicio de la misma�
Esta frase, conocida como la “Cláusula del libre ejercicioâ€, generalmente protege a los ciudadanos e instituciones de la intervención del gobierno en el ejercicio de sus creencias religiosas. Algunas veces exige tener en cuenta ciertas prácticas religiosas si las mismas entran en conflicto con leyes federales, estatales o locales.

¿Qué dijeron nuestros primeros líderes estadounidenses sobre la libertad religiosa?
  • George Washington: “Si hubiera tenido el más mínimo temor de que la Constitución redactada en la Convención, la que tuve el honor de presidir, ponía en peligro los derechos religiosos de alguna sociedad eclesial, sin duda jamás la habría firmado; y si ahora pensara que el gobierno general se administra de forma tal que no garantiza la libertad de conciencia, les juro que nadie pondría más celo que yo en establecer límites eficaces contra los horrores de la tiranía espiritual y toda clase de persecución religiosaâ€. (Carta a las Iglesias Bautistas Unidas en Virginia, 1789)
  • George Washington: “Los escrúpulos de conciencia de todos los hombres deberían tratarse con gran delicadeza y ternura; y es mi más sincero deseo que las leyes siempre sean () especialmente adaptadas a ellos…â€. (Carta a la Reunión Anual de Cuáqueros, 1789)
  • Thomas Jefferson: “Ninguna disposición de nuestra Constitución debería ser más valiosa para un hombre que aquella que protege los derechos de conciencia contra las empresas de la autoridad civilâ€. (Carta a la Iglesia Metodista de New London, 1809) 
  • James Madison: “El derecho de cada ciudadano al libre ejercicio de su Religión según los dictados de su conciencia se sostiene con la misma firmeza que todos nuestros demás derechos. Si examinamos su origen, es el don de la naturaleza; si sopesamos su importancia, no puede ser menos valioso para nosotros; si consultamos la Declaración de Derechos del buen pueblo de Virginia, como Hoja de datos de USCCB 2013la base y el pilar del Gobierno, se lo enumera con la misma solemnidad o, más bien, el mismo estudiado énfasisâ€. (Recurso y protesta contra los impuestos religiosos, 1785) (Se omitieron las comillas internas.)
  • James Madison: “Es para nosotros una verdad fundamental e innegable que la religión, o el deber que tenemos con nuestro Creador y la manera de cumplirlo, solo puede responder a la razón y a la convicción, nunca a la fuerza ni a la violencia. La religión de cada hombre, entonces, debe ser librada a la convicción y conciencia de cada hombre; y es el derecho de cada hombre practicarla como su convicción y conciencia le dictenâ€. (Recurso y protesta contra los impuestos religiosos, 1785) (Se omitieron las comillas internas.)
¿Quiénes han sido héroes de la libertad religiosa en la Iglesia?
  • Santo Tomás Moro (1478–1535): Abogado católico de Inglaterra que sirvió como Lord Canciller y consejero de Enrique VIII. Moro se opuso a la ruptura del rey con la Iglesia Católica y a que el rey se autonombrara Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Moro fue encarcelado por rehusarse a prestar el juramento que exigía una ley antipapista y que suponía reconocer que los hijos de Enrique y Ana Bolena (la segunda esposa del rey, después de divorciarse de Catalina de Aragón) eran herederos legítimos del trono. En 1535 fue acusado de alta traición, declarado culpable de falso testimonio y decapitado. Es el santo patrono de la libertad religiosa.
  • San Juan Fisher (1469–1535): Académico inglés, cardenal y mártir católico. Fisher fue ejecutado por orden del Rey Enrique VIII durante la Reforma en Inglaterra por rehusarse a aceptar al rey como Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra y por defender la doctrina de la Iglesia Católica respecto de la autoridad papal.
  • Santa Elizabeth Ann Seton (1774–1821): La primera ciudadana estadounidense en ser canonizada por la Iglesia Católica. En1809 fundó la primera congregación estadounidense de religiosas, las Hermanas de la Caridad. También fundó la primera escuela católica para niñas en Estados Unidos, en Emmitsburg, Maryland, en 1810. Los esfuerzos de Seton dieron comienzo al sistema educativo católico en Estados Unidos y a las primeras escuelas católicas gratuitas para los pobres.
  • Santa Katharine Drexel (1858–1955): Maestra, filántropa, heredera y hermana religiosa. Puso su vida y su herencia a disposición de las necesidades de los nativoamericanos y afroamericanos oprimidos en el suroeste y el oeste del país. Defendió a viva voz la tolerancia racial y fundó una congregación religiosa, las Hermanas del Santísimo Sacramento, cuya misión era educar a los afroamericanos y luego a los nativoamericanos. También financió más de sesenta misiones y escuelas a lo largo y ancho del país, además de fundar la Universidad Xavier en Louisiana, que hasta la fecha es la única universidad históricamente afroamericana y católica en Estados Unidos.
  • John Courtney Murray, S.J. (1904–1967): Sacerdote y teólogo jesuita estadounidense conocido por sus esfuerzos por reconciliar la fe católica con el pluralismo religioso, en especial la relación entre la libertad religiosa y las instituciones del estado democrático moderno. Durante el Concilio Vaticano II jugó un papel vital en la revolucionaria Declaración sobre la Libertad Religiosa, Dignitatis Humanae.
¿Qué cuestiones han afectado de manera significativa la libertad religiosa de los católicos en la historia de nuestro país?
  • Trato igualitario de las escuelas católicas: La fe católica llegó a las colonias inglesas con la fundación de la Provincia de Maryland por parte de los colonos jesuitas que vinieron de Inglaterra en 1634. Sin embargo, la derrota de los Realistas en la Guerra Civil inglesa en 1646 llevó a la implementación de estrictas leyes contra la educación católica y la extradición de conocidos jesuitas de Maryland, así como a la destrucción de la escuela que fundaron. Durante gran parte del período colonial de Maryland, los jesuitas continuaron dirigiendo escuelas católicas de forma clandestina. La Revolución estadounidense trajo cambios históricos y en 1782 los católicos abrieron en Filadelfia la Escuela St. Mary, que se conoce como la primera escuela católica en Estados Unidos. In 1791, la ratificación de la Carta de Derechos, con la garantía de la Primera Enmienda concerniente a la libertad religiosa, ayudó a los católicos a consolidar la existencia de las escuelas católicas.

    A pesar de esto, el sentimiento anti-católico a fines del siglo XIX llevó a que la gente se opusiera a las escuelas religiosas. Los gobiernos estatales se opusieron a dar fondos para ayudar a los estudiantes que asistían a las escuelas católicas, que los católicos fundaron en gran medida en respuesta a los requisitos de rezar y leer Biblias protestantes en las escuelas públicas. Algunos Miembros del Congreso intentaron bloquear por completo la ayuda del gobierno a las escuelas con afiliación religiosa mediante la “Enmienda Blaine†en1875. Esta enmienda constitucional nunca fue ratificada a nivel federal pero muchas legislaturas estatales adoptaron enmiendas y leyes similares. Esas “pequeñas enmiendas Blaine†todavía existen en las constituciones de aproximadamente treinta y siete estados, y continúan teniendo el efecto de impedir que los estudiantes de escuelas católicas participen de manera igualitaria de los beneficios educativos que ofrece el gobierno. 

  • Intolerancia anti-católica en campañas presidenciales: Durante la campaña presidencial en 1884 el candidato James G. Blaine (quien había propuesto la “Enmienda Blaine†en el Congreso) asistió a una reunión en una iglesia de Nueva York en la que un ministro reprendió a quienes habían abandonado el Partido Republicano diciendo: “No proponemos abandonar nuestro partido e identificarnos con el partido cuyos antecedentes son el alcohol, el romanismo y la rebeliónâ€. Blaine no dijo nada durante el comentario anti-católico. La escena fue muy comentada en los medios y le costó a Blaine la elección, en especial en la ciudad de Nueva York.

    Durante la campaña presidencial en1928, Al Smith, un católico que había sido tres veces gobernador de Nueva York, fue el candidato a presidente del Partido Demócrata. Se piensa que la fe católica de Smith jugó un papel fundamental y le costó la elección presidencial de ese año, ya que el sentimiento anti-católico en el electorado era fuerte. Muchos temían que Smith, de ser elegido presidente, obedeciera al Papa y no a la Constitución.

    Durante la campaña presidencial en1960, la fe católica de John F. Kennedy jugó un papel importante en la elección. Al igual que Al Smith, a Kennedy lo acusaban de que “recibiría órdenes del Papa†y no podría honrar el juramento de su cargo.

  • Establecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano: En los primeros años del país, la nueva República, tenía contacto con los Estados Pontificios. Sin embargo, en1867 el Congreso prohibió la financiación de cualquier puesto diplomático que respondiera a la autoridad papal. Esto dio inicio a un período de más de setenta años durante el cual Estados Unidos no tuvo un representante diplomático ante el Papa, lo que coincidió con un período de fuerte intolerancia hacia los católicos en Estados Unidos. El Presidente Roosevelt envió un “representante personal†ante el Papa que sirvió durante diez años. Sin embargo, cuando el Presidente Truman designó un embajador ante el Vaticano en1951, surgió una fuerte oposición y Truman abandonó el intento. Los Presidentes Nixon y Carter enviaron representantes personales ante el Vaticano. En1984 el Presidente Reagan anunció el establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y el Vaticano, y desde entonces Estados Unidos ha nombrado embajadores ante el Vaticano.
¿De qué manera se trató la libertad religiosa en el Concilio Vaticano II (Dignitatis humanae)?
Dignitatis humanae sostiene que “el ejercicio de la religión, por su propia índole, consiste, sobre todo, en los actos internos voluntarios y libres, por los que el hombre se relaciona directamente a Diosâ€. (Dignitatis Humanae, no. 3.) Por lo tanto, “no se le puede forzar a obrar contra su conciencia. Ni tampoco se le puede impedir que obre según su conciencia†(Id.)

El Concilio Vaticano II también “declaró que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros, dentro de los límites debidosâ€. (Dignitatis Humanae, no.2)

Además, Dignitatis Humanae aclara que “A las comunidades religiosas les compete… el derecho de que no se les impida por medios legales o por acción administrativa de la autoridad civil la elección, formación, nombramiento y traslado de sus propios ministros…â€. (Dignitatis Humanae, no. 4)

¿Cuáles son las raíces de la libertad religiosa?
La libertad religiosa es inherente a nuestra humanidad, nuestro Creador nos la otorgó a cada uno de nosotros. La libertad religiosa es anterior al estado. No es un privilegio que el gobierno nos concede y que puede quitarnos cuando quiera.

¿Qué ha dicho la Iglesia sobre la libertad religiosa desde el Concilio Vaticano II, por ejemplo, mediante el Beato Juan Pablo II y Benedicto XVI?
  • Beato Juan Pablo II: “La libertad humana más fundamental, es la de manifestar la propia fe, que es para el ser humano su razón de vidaâ€. (Discurso al Cuerpo Diplomático, 13 de enero de 1996, no. 9)
  • Benedicto XVI: “[La libertad religiosa] es en realidad el primer derecho, porque históricamente ha sido afirmado en primer lugar, y porque, por otra parte, tiene como objeto la dimensión constitutiva del hombre, es decir, su relación con el Creadorâ€. (Discurso al Cuerpo Diplomático, 10 de enero de 2011) y
  • “Es propio de la estructura fundamental del cristianismo la distinción entre lo que es del César y lo que es de Dios, esto es, entre Estado e Iglesiaâ€. (Deus caritas est, no.28). La Iglesia “tiene su independencia y vive su forma comunitaria basada en la fe, que el Estado debe respetarâ€. (Id.) 

Comments from readers

Sister Lucia Ceccotti - 06/24/2013 10:14 AM
Thank you for this very important and beautiful article. Freedom is God's gift to every human being and religious freedom is "the first of human rights" which has to be cherished and defended. It cannot be taken away by anybody. Respect the Goverment but, do not sell it your religious liberty.

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply