By Rocio Granados - La Voz Catolica

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
Imagen del Papa Francisco durante la conferencia de prensa realizada por el Arzobispo Thomas Wenski el 21 de abril de 2025, en el Centro Pastoral, en Miami Shores.
MIAMI | Después de anunciarse la muerte del Papa Francisco, la mañana del 21 de abril de 2025 (hora de Roma), el Arzobispo Thomas Wenski dijo en una conferencia de prensa en el Centro Pastoral en Miami Shores, “nos unimos a los católicos de todo el mundo en el duelo por la pérdida del Papa Francisco y tenemos que seguir rezando por su eterno descanso”.
El Papa Francisco fue Papa por 12 años, y sin duda dejó su impronta en la Iglesia. “Fue un Papa de muchas primicias. Fue el primer Papa de América Latina, el primer Papa jesuita y el primer Papa en dirigirse a una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos. También fue el primer Papa en nombrar mujeres para altos cargos del Vaticano, cargos que antes ocupaban arzobispos y cardenales. Y de nuevo, fue el primer papa de las Américas, procedente de Argentina”, dijo el Arzobispo.
“Es significativo que el Papa haya muerto en la Semana de Pascua”, dijo el arzobispo y explicó que la Pascua es una celebración de nuestra fe en la Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Y en la Resurrección de Cristo vemos la promesa de nuestra propia resurrección. “Como San Pablo nos dice, ‘si morimos con Cristo, vamos a resucitar también con Él’. Entonces, el Papa murió en la semana de la Resurrección. Él se fue el lunes de la Semana de Pascua”.
También Juan Pablo II murió hace 20 años en el último día de la Semana de Pascua.
Se podría decir que el Papa Francisco “murió con las botas puestas” dijo el arzobispo, ya que su última aparición pública fue el día anterior, el Domingo de Pascua que “es un día muy importante en la vida de la Iglesia, y normalmente el Papa tiene un mensaje en el que suele repasar algunos de los problemas del mundo, pidiendo oraciones especiales”.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
El Arzobispo Thomas Wenski habla sobre el legado del Papa Francisco durante la conferencia de prensa realizada el 21 de abril de 2025, en el Centro Pastoral.
En su mensaje, el Papa mencionó el conflicto entre Rusia y Ucrania y la guerra de Israel contra Hamás. No pudo presidir la Misa y su sermón lo leyó Monseñor Diego Ravelli, Maestro de Ceremonias Litúrgicas Pontificias. Pero el Papa si pronunció su saludo de Pascua: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”
El Arzobispo de Miami mencionó que se encontró con él Papa Francisco unas cinco o seis veces.
La primera vez fue en el 2013, poco después de que fuera electo Papa, en una conmemoración en Roma del quinto aniversario del terremoto de Haití. En esa ocasión, el arzobispo tuvo la oportunidad de hablar con el Pontífice y le dijo, “lo bueno de vivir en Miami es que queda tan cerca a los Estados Unidos. Él se río a carajadas, porque siendo argentino entiende muy bien lo que es Miami para América Latina”, contó el Arzobispo y agregó que “el Papa siempre ha tenido un buen sentido del humor”.
Después se encontró con el Santo Padre en su viaje a Cuba en el 2015, y de allí el Papa viajó a Washington D.C. “Y esos viajes fueron bastante significativos”, dijo el Arzobispo ya que celebró la Misa a las afueras de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington D.C., y después pronunció el discurso ante la Sesión Conjunta del Congreso, fue el primer Papa en hacerlo.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
El Arzobispo Thomas Wenski ora por el eterno descanso del Papa Francisco durante la Misa celebrada el 21 de abril en la iglesia St. Martha, en Miami Shores.
En 2020 fue la última vez que se reunió con el Papa Francisco, en una visita de ad limina, en la que los obispos de una región van a Roma y presentan un informe a la Santa Sede sobre el estado de sus diócesis “y tienen la oportunidad de discutir ese informe con el Santo Padre”, explicó el Arzobispo y agregó que se reunieron casi dos horas con los otros 20 obispos de la región. El Papa “estuvo muy relajado y muy abierto a escuchar nuestra opinión y a compartir su opinión”. Esa reunión se realizó justo antes de la pandemia de COVID en febrero del 2020.
El Arzobispo durante la conferencia, también señalo que el Papa Francisco será recordado por haber sido “un defensor de los inmigrantes”. En su primer viaje fuera de Roma, después de ser elegido Papa, fue a la isla italiana de Lanpedusa, donde estaban varados refugiados africanos que naufragaron en camino hacia Europa. “Él quería hacer hincapié que la Iglesia debe ser cercana a los refugiados, pues, Jesucristo también fue refugiado”, dijo el arzobispo.
El Papa siempre ha sabido que “la situación de las Américas es muy dramática por la inmigración y siempre ha hablado y abogado en favor de los inmigrantes”, dijo el Arzobispo.
Con respecto a Cuba, dijo el Arzobispo, “lo que marca un antes y un después en las relaciones con Cuba y la Iglesia fue la visita de Juan Pablo II en 1998”. El Arzobispo Wenski señaló que las visitas sucesivas de los Papas Benedicto y Francisco fueron posibles gracias a esa primera visita papal.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
Feligreses y empleados del Centro Pastoral rezan durante la Misa por el eterno descanso del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. La Misa fue celebrada por el Arzobispo Thomas Wenski en la iglesia de St. Martha en Miami Shores.
Explicó que se debe hablar de las tres visitas en conjunto porque, “cada visita era como una inyección de esperanza. El Papa Juan Pablo II dijo que ‘vino como mensajero de paz’ y Francisco dijo, ‘como mensajero de esperanza’ y para que haya paz en Cuba, tiene que haber esperanza y como dijo Benedicto XVI, ‘donde no hay Dios, no hay esperanza, no hay futuro’".
Las visitas de los tres Papas “estaban tratando de reintroducir a la isla esa relación con Dios para que el pueblo encuentre esperanza para un futuro mejor”, agrego el Arzobispo.
Francisco visitó Cuba dos veces, una fue una visita formal que lo llevó a varias ciudades. Y la otra fue cuando iba hacia México, en febrero de 2016, se detuvo en Cuba durante unas horas para reunirse con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill (Cirilo). Ese fue el primer y único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde que ambas se separaron en el año 1054.
El Papa también se preocupó por las otras naciones de América Latina como Venezuela y Nicaragua, que en este momento tiene cuatro obispos exiliados y no tiene nuncio apostólico por más de tres años. “La política del Vaticano es una política basada en la fuerza moral, no en la fuerza de las armas. Tenemos que luchar no con armas de la violencia, pero con las armas de la verdad y del amor”, dijo el Arzobispo.
El Papa también se interesó por Haití cuando nombró, al inicio de su pontificado, al primer y único cardenal haitiano, el cardenal Chibly Langlois.
A la pregunta de si el Papa Francisco fue un reformador, el Arzobispo señaló que “creo que todos los Papas, en cierto sentido, son reformadores, porque cada Papa llega con sus talentos únicos para hacer una contribución a la vida de la Iglesia”.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
El Arzobispo Thomas Wenski predica su homilía durante la Misa por el eterno descanso del Papa Francisco, el 21 de abril de 2025, en la iglesia St. Martha en Miami Shores.
El Papa Francisco fue muy insistente en que la iglesia esté cerca de la gente y esté cerca especialmente de aquellos que fueron dejados en los márgenes y marginados. Habló muy fuertemente contra lo que él vio como la globalización de la indiferencia y la cultura desechable, como él la llamaba, “la cultura del descarte”.
No solo el hecho de que tengamos un enorme consumismo y compremos cosas y nos deshagamos de ellas y quizás en el proceso de hacerlo, dañemos la ecología del entorno natural, sino también, el hecho de que seamos demasiado fáciles de deshacernos de la gente, de descartar a la gente porque sentimos que no son importantes o que son prescindibles.
Pero, quizás, uno de los logros más grandes de Francisco sea que “la gente está volviendo a la iglesia. Puede que estemos en la cúspide de un renacimiento. Al menos la era COVID se ha ido, ha terminado y esa es una de las contribuciones del Santo padre”, señaló el Arzobispo Wenski.
Se comunicaba con gestos sencillos, lo que dio una apertura. “Mucha gente se sintió conmovida por el Papa, he oído decir que a mucha gente que no era católica, le gustaba este Papa”.
Después del fallecimiento del Papa el próximo paso es preparar los servicios fúnebres que se realizaron el sábado 26 de abril. Y después, una vez que sea enterrado, “comenzaremos otra sesión de oración, rezando para que el Espíritu Santo guíe a los Cardenales mientras votan para elegir un nuevo Papa en el Cónclave”, señalo el Arzobispo, quien celebró una Misa por el eterno descanso del Papa Francisco en la iglesia St. Martha en Miami Shores, después de la conferencia de prensa.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | FC
Feligreses y empleados del Centro Pastoral rezan durante la Misa por el eterno descanso del Papa Francisco el 21 de abril de 2025. La Misa fue celebrada por el Arzobispo Thomas Wenski en la iglesia de St. Martha en Miami Shores.