Article Published

Article_1495734734673_S

1495734734673

Feature News | Wednesday, May 31, 2017

La Campa�a Nuevos Americanos: �Al haber derechos, tambi�n hay responsabilidades�

La voluntaria de la Campaña Nuevos Americanos Roxana Acosta, ayuda a verificar la información para la ciudadanía a Ramona Martínez (derecha), de origen dominicano quien decidió hacerse ciudadana estadounidense después de residir 36 años en los Estados Unidos. Martínez acudió a la campaña de ciudadanía en el campus de Homestead, de Miami Dade College, acompañada de su cuñada Ana Rosa Arthur.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

La voluntaria de la Campaña Nuevos Americanos Roxana Acosta, ayuda a verificar la información para la ciudadanía a Ramona Martínez (derecha), de origen dominicano quien decidió hacerse ciudadana estadounidense después de residir 36 años en los Estados Unidos. Martínez acudió a la campaña de ciudadanía en el campus de Homestead, de Miami Dade College, acompañada de su cuñada Ana Rosa Arthur.

Los voluntarios de la Campaña Nuevos Americanos y estudiantes de enfermería de Miami Dade College, en Homestad, acompañan en el proceso final de completar los requisitos para la ciudadanía a Ramona Martínez (centro), quien asistió a la campaña de ciudadanía con su cuñada, Ana Rosa Arthur.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

Los voluntarios de la Campaña Nuevos Americanos y estudiantes de enfermería de Miami Dade College, en Homestad, acompañan en el proceso final de completar los requisitos para la ciudadanía a Ramona Martínez (centro), quien asistió a la campaña de ciudadanía con su cuñada, Ana Rosa Arthur.

HOMESTEAD | Después de 36 años de residir en Estados Unidos, Ramona Martínez, de origen dominicano, decidió hacerse ciudadana estadounidense.

“Como están las leyes ahora hay que hacerse ciudadano americano porque nadie sabe lo que viene”, dijo Martínez, el 20 de mayo, en las instalaciones del Miami Dade College, en Homestead, uno de los 14 lugares donde se desarrolló la Mega Campaña de Ciudadanía New Americans (Nuevos Americanos) 2017.

Martínez, residente de Homestead, se enteró del evento en su localidad por su cuñada, Ana Rosa Arthur, una feligresa de la parroquia St. Joachim, que a su vez se enteró por los avisos en su parroquia.

Por años, las clínicas de ciudadanía se han venido realizando como un mega evento en un solo lugar. Este año, se han realizado simultáneamente clínicas en varios campus de Miami Dade College, en el condado de Miami-Dade y en otras organizaciones en Broward.

“Es la primera vez de este tamaño, 14 clínicas, más de 12 organizaciones, más de 600 voluntarios, dijo  María Rodríguez, directora ejecutiva de la Florida Immigrant Coalition (Coalición de Inmigrantes de La Florida), que forma parte de la Campaña Nuevos Americanos. Agregó que de esta forma se espera atender a una mayor cantidad de solicitantes y mejorar la calidad del servicio.

También se desea crear mayor accesibilidad a los solicitantes y poder tener alcance a todos los rincones del Sur de La Florida. En Homestead, una comunidad inmigrante cuya población trabaja históricamente en el sector de la agricultura, “queremos asegurarnos de que ellos también tengan la oportunidad de desarrollar su voz a través de la ciudanía”, señaló Rodríguez.

Posan para la fotografía las voluntarias de la Campaña Nuevos Americanos, desde la izquierda: Yoleimi Silverio, Ana Chavarry, Linda McCarrell, y Tatiana Vásquez, todas estudiantes de enfermería de Miami Dade College, Homestead campus.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

Posan para la fotografía las voluntarias de la Campaña Nuevos Americanos, desde la izquierda: Yoleimi Silverio, Ana Chavarry, Linda McCarrell, y Tatiana Vásquez, todas estudiantes de enfermería de Miami Dade College, Homestead campus.

“Además es una zona que realmente necesita atención, pero lo que hemos notado es que no hay tantas jornadas de este tipo”, indicó Ana Quirós, coordinadora de ciudadanía y reformas de Catholic Legal Services y coordinadora de la clínica de ciudadanía en Homestead.

El objetivo de la campaña es asistir a residentes legales que califican a llenar sus solicitudes de ciudadanía gratuitamente, con la ayuda de voluntarios y expertos en temas legales.

En las clínicas se hace un interrogatorio riguroso para asegurar que la persona efectivamente califica para la ciudadanía. “Porque no queremos arriesgar una deportación”, indicó Rodríguez.

Y si la persona califica se le ayuda a llenar el Formulario N-400, que es la solicitud de ciudadanía, y si también califica, le ayudan a llenar el Formulario I-912, para solicitar la exención del pago de la tarifa de $ 725 dólares, el costo de la solicitud.

En los casos en que las personas no califican para la ciudadanía, los voluntarios los refieren a abogados de organizaciones no lucrativas “para estar seguros de que cuando, eventualmente, manden la aplicación, esta vaya sin errores y no tengan problemas para convertirse en ciudadanos estadounidenses”, dijo Raúl Hernández, voluntario de la Campaña Nuevos Americanos.

Pero “el tema de hacerse ciudadano no se acaba nada más con la juramentación”, indicó Rodríguez. Durante estas clínicas también exhortan a las personas a que se unan a las organizaciones integrantes de la Campaña Nuevos Americanos para participar en las actividades después de que se hacen ciudadanos.

“Al haber derechos, también hay responsabilidades. Estamos fomentando que la gente este consciente en eso también”, acotó Rodríguez.

Realizar clínicas en diferentes lugares requiere de más trabajo y de más voluntarios. En el caso de Homestead muchos voluntarios fueron los propios alumnos de Miami Dade College que fueron entrenados para llenar las solicitudes de ciudadanía.

“Me llamó la atención el fin de la ayuda, es importante y quise venir a ayudar”, dijo Ana Chavarri, estudiante de enfermería quien recientemente se hizo ciudadana. “El proceso lo hice sola, llené la forma, lo mandé, fue fácil. La entrevista fue cómoda, debes hablar inglés. El examen para las personas que no hablan inglés va a ser un poco más difícil, pero la preparación es fácil. Te dan el librito para estudiar”, indicó Chavarri.

En Homestead participaron 45 voluntarios y asistieron a 28 solicitantes desde las 10 de la mañana hasta las 2 p.m.

“Me enteré que estaban buscando voluntarios en la iglesia Sacred Heart, lo anunciaron y me inspiró, porque yo quería trabajar con la comunidad. Llamé inmediatamente y me dieron el entrenamiento y aquí estoy”, dijo Roxana Acosta.

Raúl Hernández (izquierda), voluntario de la Campaña Nuevos Americanos y Ana Quirós, coordinadora de ciudadanía y reformas de los Servicios Legales Católicos y coordinadora de la Clínica de Ciudadanía en Homestead, posan con Stefano Curatolo, de origen italiano, después de completar y revisar el Formulario N-400, de la ciudadanía. Curatolo es uno de los 28 residentes legales que fueron atendidos en la clínica de ciudadanía en Homestead.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

Raúl Hernández (izquierda), voluntario de la Campaña Nuevos Americanos y Ana Quirós, coordinadora de ciudadanía y reformas de los Servicios Legales Católicos y coordinadora de la Clínica de Ciudadanía en Homestead, posan con Stefano Curatolo, de origen italiano, después de completar y revisar el Formulario N-400, de la ciudadanía. Curatolo es uno de los 28 residentes legales que fueron atendidos en la clínica de ciudadanía en Homestead.

“Miami tiene muchos problemas de inmigración, y la mejor manera para terminar esos problemas es si son ciudadanos, entonces por qué no ayudar”, dijo Elsa Mayarino, estudiante de desarrollo humano y social en la Universidad de Miami y voluntaria de Catholic Legal Services.

En el 2016 se realizaron varias campañas de ciudadanía por lo que “pensamos que [el interés] iba a disminuir, pero hemos visto que no, que el interés en la ciudadanía se ha mantenido elevado”, dijo Rodríguez.

Es importante recalcar que el hacerse ciudadano es beneficioso para el individuo y para su familia porque tienen mayores oportunidades.

Según Rodríguez, en un estudio se comprobó que el ingreso aumenta entre 8 y 11 porciento, debido a mayores oportunidades de trabajo con el gobierno, a mayor oportunidad con contratos, el acceso a becas, y diferentes oportunidades económicas. Evidentemente, no solo es importante para la prosperidad de la comunidad, sino también para ejercer su derecho al voto y participar más plenamente en la sociedad.

Y por último, aunque no es cien por ciento seguro, “la ciudadanía es la mejor protección contra la deportación, porque recordemos que los residentes permanentes también pueden ser deportados”, enfatizó Rodríguez.

La campaña Nuevos Americanos es un conjunto de organizaciones que trabajan a nivel nacional a favor de la inmigración y de que más personas se hagan ciudadanas. Entre ellas están Catholic Legal Services de Miami, la Coalición de Inmigrantes de La Florida, el Comité de Rescate Internacional, CIMA, NALEO, y Hispanic Unity of Florida.

Para más información sobre nuevos eventos de ciudadanía entre a: www.miaminac.org.

La abogada legal Ana Torres y Loren Mejía, estudiante de enfermería de Miami Dade, ambas voluntarias de la Campaña Nuevos Americanos, ayudan a llenar el Formulario N-400 a Stefano Curatolo, que desea obtener la ciudadanía, en las instalaciones del Miami Dade College, en Homestead.

Fotógrafo: ROCIO GRANADOS | LVC

La abogada legal Ana Torres y Loren Mejía, estudiante de enfermería de Miami Dade, ambas voluntarias de la Campaña Nuevos Americanos, ayudan a llenar el Formulario N-400 a Stefano Curatolo, que desea obtener la ciudadanía, en las instalaciones del Miami Dade College, en Homestead.


 

Powered by Parish Mate | E-system

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply